lunes, 27 de marzo de 2023

SEMANA UNO Y DOS

TEORÍA DEL COLOR

CIRCULO CROMÁTICO Y CARTA DE COLORES

Actividad 1: Fundamentación científica


El color afecta nuestra vida
Se pueden comunicar las ideas por medio del color sin el uso del lenguaje oral o escrito, y la respuesta emocional a los colores individuales, solos o combinados es, con frecuencia, predecible. Por ejemplo, una prestigiosa firma de abogados les envía un mensaje de confianza a los clientes potenciales al usar colores ricos y profundos en la decoración de su bufete o en su papelería comercial. A la inversa, la utilización de naranja o rojo brillante daría a los pacientes, en la sala de espera de un dentista, un mensaje tensionante, en lugar del sentimiento de calma que es de suponer que éste desea transmitirles.
Los colores despiertan respuestas emocionales específicas. Por ejemplo, el rojo puede ser poderoso, excitante, apasionado, y atrevido.
Dentro de cada color, innumerables valores, tintes y matices, generan una gama de respuestas aun más variada. El rojo va del rosado romántico más pálido, al profundo y sofisticado borgoña. Crear poderosas combinaciones de colores a partir de numerosos tonos, tintes y matices es el objetivo final de quienes trabajan con colores.
Para formular con precisión el lenguaje del color, es preciso comprender primero la armonía del color. Esto sig nifica saber qué colores usar y en qué orden y proporciones, para poder crear el estado de ánimo deseado, comunicar una idea o producir una reacción.
Estudiar la teoría del color es fundamental para los diseñadores gráficos, decoradores de interiores, arquitectos, vendedores, artistas y artesanos, en realidad, para cualquiera que desee comprender el lenguaje del color. Es una herramienta de trabajo para cualquiera: el diseñador de modas que debe afrontar la toma de decisiones acerca del color de una nueva línea para el otoño, el decorador de interiores que trabaja para definir la atmósfera que identifica a una gran empresa o la joven mamá que elige hilados para el nuevo suéter de su hijito. Este libro fija pautas acerca de cómo crear combinaciones de colores efectivas. Explora los sentimientos y los estados de ánimo con una amplia variedad de colores y sus posibles combinaciones, con 106 selecciones de color y 1.400 esquemas y combinaciones de colores basadas en mensajes emocionales específicos. Un círculo cromático de doce segmentos proporciona un punto de partida útil para determinar soluciones de color específicas. Aunque los esquemas básicos y los colores que los acompañan brindan una gama infinita de sugerencias, sólo el ojo humano puede evaluar el resultado artístico final.

El círculo cromático

Los doce segmentos del círculo cromático incluyen tonos primarios, secundarios y terciarios, y sus tintes y matices específicos. Con el rojo arriba, la rueda de colores identifica los tres tonos primarios del rojo, el amarillo, y el azul. Estos tres colores primarios forman un triángulo equilátero dentro del círculo. Los tres tonos secundarios del naranja, el violeta y el verde están ubicados entre los tonos primarios y forman otro triángulo. El naranja rojizo, el naranja amarillento, el verde amarillento, el verde azulado, el violeta azulado y el violeta rojizo son los seis tonos terciarios. Estos resultan de la combinación de un tono primario y uno secundario. Construido en una progresión ordenada, el círculo cromático permite que el usuario visualice la secuencia de equilibrio y armonía en el color.

Cómo usar el color
Trabajar con colores para obtener los resultados esperados puede ser un desafío, pero también puede ser divertido. Un esquema de color efectivo puede hacer que una habitación se sienta como cálida y acogedora, un diseño gráfico sea capaz de atraer la atención, o un afiche ayude a evocar los días pasados. Antes de aprender qué colores usar para obtener los mejores resultados, se deben comprender primero algunos términos básicos del color. Cada tono primario, secundario o terciario está a un nivel de saturación total, o de brillo, lo que significa que no se le ha agregado negro, blanco ni gris. El color se describe en términos de valor, que es la claridad u oscuridad de un color, o la cantidad relativa de blanco o negro en un tono. Si el blanco es agregado como incremento a cualquiera de los doce colores, obtendremos valores más claros del tono, llamados tintes. Por ejemplo, el rosa es un tinte del color rojo primario. El incremento de negro o gris en un tono da por resultado valores más oscuros del tono, conocidos como matices. Un matiz del rojo es el borgoña o rojo oscuro. La carta de colores desplegada en las páginas siguientes muestra estos matices y tintes.

La carta de colores

La carta de colores es el círculo cromático desplegado. Las filas por arriba y por abajo del tono central totalmente saturado representan los matices y tintes de cada color. Cada tono, matiz y tinte que aparece en la carta está numerado del 1 al 96 para facilitar su uso. Los números del 97 al 106 representan la escala de valores del gris más claro al negro. Estos números se corresponden con los colores usados en combinaciones a lo lar­go de todo el libro, y ofrecen una amplia selec­ción de posibilidades de color equilibradas y efectivas, dentro de cada sección explicativa.


El método

Trabajaremos la teoría del color en secciones para  mostrar aspectos del color y combinaciones de colores que explican en forma visual el efecto que el color tiene en nuestras vidas. La carta de conversión  de colores y el círculo cromático, y  las cartas de colores, son un sistema unificado para desarrollar posibilidades origina les de color. Este curso explora la terminología, los aspectos, los esquemas y las combinaciones del color. Sirve de guía práctica para obtener resultados exactos y conducentes al diseñar con color. Para eso se deben seguir los siguientes pasos:

  1. ¿Cómo afectan los colores nuestra vida?
  2. ¿Qué respuestas emocionales despiertan algunos colores?
  3. ¿Qué debo hacer para crear un estado de ánimo por medio de los colores?
  4. ¿Qué es el circulo cromático?
  5. ¿Cuáles son los colores primarios, secundarios y terciarios? Indica por separado
  6. ¿Qué es la carta de los colores?
  7. ¿Qué pasos debemos seguir para diseñar con color?
  8. ¿Cuál es la utilidad de los matices en la carta de los colores?

ACTIVIDAD 2: APLICA LO APRENDIDO

  1. Realiza en una hoja de block la plantilla que acostumbramos hacer (Utiliza las mismas medidas)
  2. Marcala así: El tema "Teoría del color" y el dibujo "Circulo cromático"
  3. No olvides poner tu nombre y grupo
  4. Realiza el circulo cromático que encuentras a continuación. Te sugiero usar compás para hacer los círculos concéntricos
  5. Procura mantener el mismo orden de colores (quizá necesites combinar con blanco para aclarar algunos colores)






PLANEACIÓN SEGUNDO PERIODO


PLANEACIÓN II PERIODO


ESTÁNDAR DE COMPETENCIA
Enriquecer su experiencia estética logrando transformar su conocimiento intuitivo en un conocimiento formal mediante la práctica de la teoría del color y el puntillismo.


INDICADORES DE DESEMPEÑO
·         Identifico algunos instrumentos como herramientas técnicas de la pintura.
·         Realizo pinturas utilizando variadas técnicas y combinaciones del color.
·         Fomento la cultura del entorno por medio de trabajos pictóricos.


CONTENIDOS
  • Teoría del color
  • Técnica del puntillismo
  • Otras técnicas pictóricas.


ESTRATEGIAS EVALUATIVAS, CONTROL Y SEGUIMIENTO

COGNITIVAS
EXPRESIVAS
AFECTIVAS 15%
Talleres
Examen bimestral 20%
Participación en clase
Autoevaluación
Heteroevaluación


lunes, 20 de marzo de 2023

SEMANA NUEVE

 Ahora dibujaremos un objeto real. Para esto todos ubicarán sus sillas en torno al objeto para dibujarlo desde el punto de vista de cada uno utilizando perspectiva lineal, es decir, debes ubicar los puntos de fuga y luego trazar las líneas imaginarias que necesites para dibujar el objeto. 

Por ejemplo



domingo, 12 de marzo de 2023

SEMANA OCHO

PERSPECTIVA LINEAL

Equilibrio

El equilibrio visual en una composición se consigue con una correcta proporción de los elementos que forma parte de ésta compensando los pesos visuales de los mismos. Existen diferentes modelos compositivos, unos son estáticos y otros dinámicos, estos son algunos de ellos:

 

esquemas compositivos estáticos.
equilibrio por simetríaequilibrio por ritmo
composición simétricaritmo compositivo

Los elementos se disponen ambos lados de un eje imaginario
que divide el soporte en dos espacios iguales. El peso visual de los
elementos es el mismo, equilibrando la composición.

The Travelling Companions.A.L. Egg
Imagen de dominio público vía Wikimedia Commons

Sucesión regular y armónica de los elementos en el formato.

 

Imagen de joxe@n con licencia cc vía flickr



domingo, 5 de marzo de 2023

SEMANA SIETE

COMPOSICIÓN Y EQUILIBRIO

Composición

En la composición, la proporción está muy relacionada con el encuadre. La manera en que se divide el área donde vamos a componer una la imagen es una cuestión importante porque estas proporciones fundamentales son las que provocan el primer impacto sobre el ojo del espectador. 


CALLE